Mostrando entradas con la etiqueta folk. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta folk. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de diciembre de 2012

#6: Of Monters And Men - Little Talks

Sonido que resplandece festivo y folk con una letra más oscura de lo que podría uno pensar por la instrumentación. La sección de trompetas introduciendo desde el principio el toque rítmico y melódico es fantástica, luego, el dúo de voces masculino y femenino que se juntan en el coro, el acordeón, el puente, es una de esas canciones que no importa cómo se clasifiquen, ya traspasaron las etiquetas y en este año 2012, una de mis definitivas favoritas, es pues este #1 de Septiembre en mi lista semanal, "Little Talks" que culmina el año en el #6.


jueves, 27 de diciembre de 2012

#42: Lianne La Havas - Forget

Lianne La Havas cita la diversidad de artistas que escuchaban sus padres como influencia y la música que produce en "Forget" tiene una mixtura de rock clásico con neo soul bien deliciosa. Y ni hablar de su expresividad vocal. Fue #13 en mi lista semanal y es #42 del año para mi este 2012.


miércoles, 26 de diciembre de 2012

#51: Fleet Foxes - Lorelai

Si cierras los ojos mientras escuchas "Lorelai" quizá puedas visualizar el campo, árboles, animalitos corriendo por doquier...y si prestas atención a la letra sabrás que hay mucha tristeza en esta canción ejecutada magistralmente como quien ya entra en un proceso de renacimiento luego de dejar atrás algo importante. Los Fleet Foxes alcanzan el #51 de mi Top 100 anual.


lunes, 24 de diciembre de 2012

#70: Phillip Phillips - Home

Abriendo paso al folk en las listas pop del (ya no tan) nuevo milenio, primero Mumford & Sons y ahora el ganador de la onceava temporada de American Idol este año, Phillip Phillips, con un éxito que superó toda expectativa, "Home" fue #12 en mi chart semanal y termina el año como la #70.


domingo, 2 de diciembre de 2012

Gordon Lightfoot - The Wreck Of The Edmund Fitzgerald (1976)

Es una pena que el oyente casual de música popular muchas veces no repare en el peso e importancia de la letra de una canción. Melodía, ritmo, instrumentación son lo primero en hacernos conectar o no con las canciones, sin embargo uno se pierde por lo menos la mitad del encanto si no es capaz de entender lo que el intérprete nos está expresando, sobretodo en el caso de compositores como Gordon Lightfoot, considerado un tesoro nacional de la composición musical en su natal Canadá. Una de sus canciones más populares la conocí a principios de los 00's (dos miles, por si acaso) y luego investigué alguito más sobre su origen, aquí, "The Wreck Of The Edmund Fitzgerald".



                 



La versión en studio:
                 



Buscando en internet en el 2002, las primeras canciones que descargué en mp3 fueron algunas que había visto que alcanzaron los primeros lugares de popularidad según la revista Billboard en los años 70's y 60's. Dos décadas llenas de producción musical que nunca sonó en las radios peruanas. En el caso de Lightfoot, aquí se difundió "Sundown" (futuro post) pero una que llamó mi atención incluso ya desde el título fue este hit de 1976 sobre un barco granelero de nombre Edmund Fitzgerald que se volvió noticia en 1975 cuando se hundió debido a una tormenta en el Lake Superior en Norteamérica, falleciendo las 29 personas a bordo. Lightfoot se esmeró en ser congruente con los datos verídicos de la tragedia, pero se dio cuenta al final que su canción no necesariamente tenía que ser una nota periodística irrefutable de los acontecimientos. Alcanzó el 2do lugar en EEUU y el #1 en Canadá mientras que por aquí pocos la conocen, así que si desean abrir sus horizontes a un ejemplo de folk setentero clásico, "The Wreck Of The Edmund Fitzgerald" recrea este misterioso accidente con versos fantásticos sobre aquella fatal noche en Lake Superior con una melodía de guitarra recurrente y agridulce.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Jim Croce - I'll Have To Say I Love You In A Song (1974)

Por muchos años, de este hombre solo conocía su nombre y apellido enlistado en los históricos rankings setenteros de la revista Billboard que aparecían impresos en los 'Funky Hits', cancioneros/informativos de música quincenales de venta en Perú en los 70's, 80's y 90's. En Estados Unidos llegó a la cima por un breve momento antes de su prematura muerte en 1973. Éste es uno de sus lanzamientos póstumos, Jim Croce con una hermosa entrega casi acústica, "I'll Have To Say I Love You In A Song".



                  



La composición de Jim Croce a su esposa Ingrid, con quien luego de una discusión, tomó su guitarra y luego reapareció ante su mujer con este regalo para hacer las paces. Esta canción pertenece al disco "I Got A Name" de 1973, y fue cuando compré un par de cds llamados 'The Love Album' 1 y 2, y encontré este "I'll Have To Say I Love You In A Song" entre otros clásicos del soft rock, soul y pop de los 70's y 60's. Los Ventures, Clint Black y Andy Williams son algunos famosos que hicieron covers de este lindo tema que los fans de Croce, recordaremos siempre.

miércoles, 31 de octubre de 2012

The Association - Along Comes Mary (1967)

Éste es el primer post que escribo sobre una banda que encontró un lindo balance entre algo de folk, algo de locura psicodélica y mucho engranaje melódico. Se llaman The Association y su gran época fueron los últimos años de los 60's con algunos hits de inmensa popularidad. Su primer suceso fue "Along Comes Mary", canción que conocí cuando me compré una serie de DVD's de la colección de programas remasterizados del conocido "Ed Sullivan Show" y me vino una buena presentación en vivo de esta canción.


En vivo en el icónico Festival Pop de Monterey (1967) :
                 



Versión original del single :
                 



Fueron los Association los que abrieron el Festival de Monterey el año en que empezaron con su racha de sencillos exitosos con "Along Comes Mary", que alcanzó la posición #7 en USA en 1967. Como es costumbre, hay quienes dicen por ahí que la 'Mary' de esta canción es no más que el nombre en jerga elegido aquí para cantarle a la marihuana. Tal vez, aunque no exista una confirmación de esto, no es del todo descabellado.

"And then along comes Mary
And does she want to give me kicks, and be my steady chick
and give me pick of memories
Or maybe rather gather tales fromhe fails and tribulations
No one ever sees"

La flauta hace la distinción poniendo el toque misterioso y juguetón a "Along Comes Mary", una de las más movidas y hasta casi atrevidas canciones del grupo. Vienen más de ellos en mi soundtrack.

domingo, 1 de julio de 2012

Gabriella Ferri - Te Regalo Mis Ojos (1968)

Esta italiana gozó de fama en los 60's y 70's en la TV y en la música. Aquí en Perú "Te Regalo Mis Ojos" de 1968, versión en español de "Ti Regalo Gli Occhi Mier" que la inmortalizó en Latinoamerica, está llena de nostalgia, ternura  y desconsolación y es el tema por siempre ligado a su nombre para este público. Muchos hits en italiano como para enunciarlos aquí, desde 1963 y su "La Societá Del Magnaccioni", la Ferri fue conocida en su momento de gloria como 'La voz de la canción popular' en su país natal.




                  




Con el tiempo esta canción de desamor con su memorable intro con cellos, se volvió uno de los estandartes de la nostalgia nuevaolera en mi cabeza, un símbolo de la canción triste y perdida en la resignación, al menos de la manera en la que es interpretada por Ferri quien al parecer es considerada una de las voces más sinceras de la canción popular romana. Mi imagen mental de la canción cambió para siempre hace unos quizá 4 años atrás cuando me enteré del terrible final de Gabriella Ferri,  quien dependiendo de antidepresivos y ya alejada hacía tiempo de los escenarios terminó extrañamente cayendo del balcón del 7mo piso de su casa en el 2004 a los 62 años. Su familia siempre ha negado la hipótesis del suicidio, aduciendo que su estado depresivo la habría llevado a no saber muy bien lo que hacía y a perder el equilibrio en ese fatal momento así que nos queda sólo la especulación.