En 1991 Naughty By Nature, un trio de rap de East Orange, Nueva Jersey, EEUU lograba el éxito masivo con el ya clásico O.P.P. El siguiente sencillo, se basaría en una parte de la canción "No Woman, No Cry" de Bob Marley, cantada por voz femenina y con el característico arreglo a modo de piano y percusión hip hop de su previo megahit.
En algunas versiones originales del album "Naughty By Nature" esta canción se encuentra con el título de "Ghetto Bastard", en buena cuenta, un resumen de la temática que Treach desarrolla en su rap contándonos como creció y sobrevivió a no tener padre, a la pobreza y la violencia en las calles. Segundo hit para Naughty By Nature en el Hot 100 Billboard - #53 - mientras que en el Top 40 Radio Monitor alcanzó el puesto #35, el conteo que utilizaba el programa 'American Top 40' con Shadoe Stevens, que yo escuchaba cada semana religiosamente en Radio Miraflores. A falta de cassettes en blanco, no la pude grabar entonces y tuve que esperar a la revolución del mp3 para conseguirla. Así es cuando uno tiene doce.
Mostrando entradas con la etiqueta 1991. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1991. Mostrar todas las entradas
jueves, 4 de mayo de 2017
domingo, 30 de junio de 2013
MC Breed - AIn't No Future In Yo Frontin' (1991)
Basada en un trocito del innovador "Funky Worm" (1973) de las bestias del funk Ohio Players + una parte de la percusión de "More Bounce To The Ounce" (1980) de Zapp, el rapero de Michigan, USA, MC Breed alcanzó un hit en 1991 en el mundo del rap con su contagiosa "Ain't No Future In Yo Frontin'" cruzando también la frontera del pop, aunque sería otros chibolos hip hoperos que sampleando la misma canción de los OP quienes venderían millones al año siguiente (ver "Jump" de Kris Kross, en un futuro post :) )
Desde su 1era produccíón, "MC Breed & DFC" (1992) hasta "The Fharmacist" (2001), MC Breed colaboró con artistas como Too Short y 2Pac pero no logró alcanzar un alto perfil en los listados y en el ámbito mainstream. Lo más paja de "Ain't No Future In Yo Frontin'" es el buen mix instrumental, con ese sonido funky que identificaba el new jack swing y pasaría a ser parte del gangsta rap lueguito nomás con las profucciones de Dr. Dre, y en este caso, para los que escuchábamos "Hot Mix" de Radio Miraflores a inicios de los 90's, un sonido equivalente a fiesta total.
Desde su 1era produccíón, "MC Breed & DFC" (1992) hasta "The Fharmacist" (2001), MC Breed colaboró con artistas como Too Short y 2Pac pero no logró alcanzar un alto perfil en los listados y en el ámbito mainstream. Lo más paja de "Ain't No Future In Yo Frontin'" es el buen mix instrumental, con ese sonido funky que identificaba el new jack swing y pasaría a ser parte del gangsta rap lueguito nomás con las profucciones de Dr. Dre, y en este caso, para los que escuchábamos "Hot Mix" de Radio Miraflores a inicios de los 90's, un sonido equivalente a fiesta total.
Etiquetas:
1991,
90's,
ain't no future in yo frontin,
funky worm,
hip hop,
hot mix,
mc breed,
mc breed and dfc,
ohio players,
radio miraflores,
rap
lunes, 20 de mayo de 2013
Salt-N-Pepa - Do You Want Me (1991)
En 1991 Salt-N-Pepa empezó a llamar mi atención. Llegué un poco tarde a conocer previos hits como "Push It" o "My Mic Sounds Nice" en su momento de apogeo a fines de los 80's pero con "Do You Want Me" me di cuenta que había que seguirles la trayectoria. Primero fue gracias al 'American Top 40' y luego en algunos programas televisivos que logré conectarme con la divertida propuesta hip hopera en pro del poder femenino que lucían orgullosas en los 90's
Con buen sentido del humor pero con una idea central de mutuo respeto de tiempos y espacios entre un chico y una chica, más un perfecto beat saltarín y un animoso coro, "Do You Want Me" se desarrolla como una conversación cotidiana en donde el chico, obviamente con las hormonas alborotadas, está que se jala de los pelos tratando de comprender y aguantar la situación mientras la chica trata de serenarlo y explicarle que todo estará muy bien si él logra respetarla en su ritmo y darle la confianza necesaria, en el momento adecuado. A mí la explicación me sale medio rara y hasta suena conservadora pero creo que "Do You Want Me" se trata de sincerarse y saber negociar dentro del inicio de una relación. Fue disco de oro en USA y un avance de Salt-N-Pepa en su creciente fama internacional.
Con buen sentido del humor pero con una idea central de mutuo respeto de tiempos y espacios entre un chico y una chica, más un perfecto beat saltarín y un animoso coro, "Do You Want Me" se desarrolla como una conversación cotidiana en donde el chico, obviamente con las hormonas alborotadas, está que se jala de los pelos tratando de comprender y aguantar la situación mientras la chica trata de serenarlo y explicarle que todo estará muy bien si él logra respetarla en su ritmo y darle la confianza necesaria, en el momento adecuado. A mí la explicación me sale medio rara y hasta suena conservadora pero creo que "Do You Want Me" se trata de sincerarse y saber negociar dentro del inicio de una relación. Fue disco de oro en USA y un avance de Salt-N-Pepa en su creciente fama internacional.
miércoles, 8 de mayo de 2013
Mariah Carey - I Don't Wanna Cry (1991)
Canción tras canción tras canción, esta chica de entonces 21 años de edad me dejaba a mi, de entonces 11 años de edad, exaltado y con muchas ganas de más. Primer album titulado "Mariah Carey" y con este tema, su 4to número 1 consecutivo en el Hot 100 Billboard cuyo Top 10 escuchaba emocionadísimo cada semana en Radio Miraflores. "I Don't Wanna Cry", que además por su increíble rango de tonos graves y agudos ha sido siempre una de mis favoritas para cantar.
Con sonido de guitarra española, una producción sencilla que intensifica la performance de Carey en los casi 5 min que dura la canción, "I Don't Wanna Cry" la veo ahora como una antecesora del sonido de "My All" que salió 7 años después y que también alcanzó el 1er lugar. Pero, Mariah Carey nunca estuvo tan contenta ni orgullosa de su propio éxito con esta canción pues ella dice que tenía diferentes ideas de producción para el single y se encontraba muchas veces con la oposición de Narada Michael Walden, co-escritor y productor del tema. Es una de mis favoritas de Carey, a pesar de que le traiga tantos malos recuerdos y ahora haya decidido cantarla en público lo menos posible.
Con sonido de guitarra española, una producción sencilla que intensifica la performance de Carey en los casi 5 min que dura la canción, "I Don't Wanna Cry" la veo ahora como una antecesora del sonido de "My All" que salió 7 años después y que también alcanzó el 1er lugar. Pero, Mariah Carey nunca estuvo tan contenta ni orgullosa de su propio éxito con esta canción pues ella dice que tenía diferentes ideas de producción para el single y se encontraba muchas veces con la oposición de Narada Michael Walden, co-escritor y productor del tema. Es una de mis favoritas de Carey, a pesar de que le traiga tantos malos recuerdos y ahora haya decidido cantarla en público lo menos posible.
domingo, 30 de diciembre de 2012
#20: Azealia Banks feat. Lazy Jay - 212
Esta revoltosa nena hizo noticia con esta canción primero en los sitios de internet y ante la crítica especializada y ya este año logró rankear su primer hit "212" en algunos charts del mundo. Esta cancioncita construida sobre un sample electro hop del DJ Lazy Jay creó mucha expectativa (satisfecha con sus posteriores singles) por hacerle seguimiento a su combo musical de glamour y calle con irreverencia sexual y arreglos noventeros de música house. Llegó al #3 en mi lista semanal y termina el año en el puesto 20.
viernes, 21 de diciembre de 2012
#96: Azealia Banks - Liquorice
Y 'explícito' es el otro nombre de la Banks. Con su EP "1991" rankeó buena parte del año con temas como "Liquorice" que alcanzó la posición #20 de mi lista semanal y termina en el #96 del promedio anual.
viernes, 7 de diciembre de 2012
Nia Peeples - Street Of Dreams (1991)
Dance pop de la era del 'new jack swing'...hmmm, que puedo decir, esta rama de la música pop está grabada en mi alma como parte de una de las épocas más dinámicas de mi curiosidad musical, en la cual cada sonido, canción, producción me parecían novedosas. Algunas, claro han entre comillas, envejecido mejor que otras. Y a pesar que de la siguiente cantante ya no se volvió a saber en el mundo del pop, este es uno de los hits que muchos de esa era aún apreciamos. Aquí un momento representativo de la cantante y actriz norteamericana Nia Peeples:
Virenia Gwendolyn Peeples tiene en la actualidad (2012) 50 años de edad y ha desarrollado una considerablemente larga y estable carrera como actriz de televisión, y ocasionalmente de cine, especializándose en películas para la pantalla chica. Ella ha grabado 4 albumes y de su producción homónima de 1991 "Nia Peeples", se extrae esta favorita mía "Street Of Dreams", un pop bailable con estilo r&b con un mensaje de fuerza y capacidad de seguir soñando a pesar de las piedras en el camino. Bien por Nia por seguir vigente en la actuación y mejor aún, que vídeos como este se encuentren ahora disponibles en la web, ya que no se pudo apreciar en ningún canal nacional en su momento y en muchos casos, estas canciones de hace más de 20 años recién muchos vemos por primera vez en YouTube. "Street Of Dreams" fue #12 en el Hot 100 Billboard en 1991.
Virenia Gwendolyn Peeples tiene en la actualidad (2012) 50 años de edad y ha desarrollado una considerablemente larga y estable carrera como actriz de televisión, y ocasionalmente de cine, especializándose en películas para la pantalla chica. Ella ha grabado 4 albumes y de su producción homónima de 1991 "Nia Peeples", se extrae esta favorita mía "Street Of Dreams", un pop bailable con estilo r&b con un mensaje de fuerza y capacidad de seguir soñando a pesar de las piedras en el camino. Bien por Nia por seguir vigente en la actuación y mejor aún, que vídeos como este se encuentren ahora disponibles en la web, ya que no se pudo apreciar en ningún canal nacional en su momento y en muchos casos, estas canciones de hace más de 20 años recién muchos vemos por primera vez en YouTube. "Street Of Dreams" fue #12 en el Hot 100 Billboard en 1991.
miércoles, 5 de diciembre de 2012
The Ocean Blue - Ballerina Out Of Control (1991)
En esas épocas, o sea, iniciando la década de los 90's, no tenía una clara idea de lo que significaba 'alternativo' o 'indie'. Tampoco es que sea recontra clara e incuestionable su definición, pero por lo menos puedo decir que, si por un lado a fines de 1991 disfrutaba escuchando los más recientes éxitos de Karyn White, The KLF o Amy Grant, también se empezaba a abrir espacio en mi mente para un tipo de música menos contagiante o avasalladoramente pegajoso como por ejemplo, la del grupo The Ocean Blue.
Podemos decir ahora que la época dorada del 'modern rock' se vivió a finales de los 80's y principios de los 90's? Si? O es más bien nostalgia pura y dura creo. En fin, lo que si fue buenísimo para los oyentes del pop rock y derivados fue la promoción que emisoras como Miraflores y Doble Nueve dieron a artistas como Aztec Camera, Siousxie & The Banshees, The Charlatans, The Jesus And Mary Chain y varios nombres más dentro de la escena indie pop. Nombres y etiquetas sobran para definir cualquier movimiento musical pero prefiero apreciar lo que diferencia a cada uno de estos artistas en cuanto a sonido y propuesta, y si nos detenemos en "Ballerina Out Of Control" de Ocean Blue me encanta la serenidad con la que el vocalista David Schelzel toma cada frase y como si nada te va dejando ensimismado con este pop rock que le saca el jugo y la pulpa a su minimalismo. Fue #3 en el 'Modern Rock Tracks' de la Billboard en 1991.
Podemos decir ahora que la época dorada del 'modern rock' se vivió a finales de los 80's y principios de los 90's? Si? O es más bien nostalgia pura y dura creo. En fin, lo que si fue buenísimo para los oyentes del pop rock y derivados fue la promoción que emisoras como Miraflores y Doble Nueve dieron a artistas como Aztec Camera, Siousxie & The Banshees, The Charlatans, The Jesus And Mary Chain y varios nombres más dentro de la escena indie pop. Nombres y etiquetas sobran para definir cualquier movimiento musical pero prefiero apreciar lo que diferencia a cada uno de estos artistas en cuanto a sonido y propuesta, y si nos detenemos en "Ballerina Out Of Control" de Ocean Blue me encanta la serenidad con la que el vocalista David Schelzel toma cada frase y como si nada te va dejando ensimismado con este pop rock que le saca el jugo y la pulpa a su minimalismo. Fue #3 en el 'Modern Rock Tracks' de la Billboard en 1991.
Etiquetas:
1991,
90's,
ballerina out of control,
billboard,
cerulean,
doble nueve,
indie,
modern rock,
modern rock tracks,
radio miraflores,
the ocean blue
martes, 27 de noviembre de 2012
Roxette - Fading Like A Flower (Every Time You Leave) (1991)
Inicios de los 90's significó una época de mucho dance pop y variadísimo, de surgimiento de fusiones de muchos géneros entre sí revolucionando la cultura pop de muchas formas, y con todo aún las baladas de melodía poderosa sobrevivían. 1991 fue el último gran año de Roxette en materia de varios hits dando vuelta en los charts, y esta es una de mis favoritas de su discografía. Con un título muy llamativo en este "Fading Like A Flower (Every Time You Leave)" Per Gessle y Marie Fredriksson nuevamente balancean fuerza rockera con sentimentalismo pop como los profesionales que son.
Con un sobrio vídeoclip filmado en Estocolmo, Suecia, el dúo Roxette seguía aprovechando su estatus de herederos menores del cuarteto ABBA conquistando al mundo entero con sus canciones absolutamente perfectas para la radio pop. En ese entonces era un fan de la voz imponente de la Fredriksson y trataba de imitarla con 'funky hits' en mano cantando en perfecto inglés y disfrutando cada pedacito de verso que trataba de seguir escuchando sus temas en la radio. Ya para 1992 Roxette era un recuerdo para mí, dejando espacio para otras muchas revelaciones sónicas que redefinirían la música de los 90's, pero quedan sus hits que ahora dos décadas más tarde, siguen (algunas) en mis playlists actuales.
Con un sobrio vídeoclip filmado en Estocolmo, Suecia, el dúo Roxette seguía aprovechando su estatus de herederos menores del cuarteto ABBA conquistando al mundo entero con sus canciones absolutamente perfectas para la radio pop. En ese entonces era un fan de la voz imponente de la Fredriksson y trataba de imitarla con 'funky hits' en mano cantando en perfecto inglés y disfrutando cada pedacito de verso que trataba de seguir escuchando sus temas en la radio. Ya para 1992 Roxette era un recuerdo para mí, dejando espacio para otras muchas revelaciones sónicas que redefinirían la música de los 90's, pero quedan sus hits que ahora dos décadas más tarde, siguen (algunas) en mis playlists actuales.
martes, 6 de noviembre de 2012
C+C Music Factory - Just A Touch Of Love (1991)
En 1991, mi vida giraba totalmente en torno a la música popular anglosajona. Mis fuentes de felicidad eran los programas de EEUU y el Reino Unido que Radio Miraflores re-transmitía y en esa época, estaba muy de moda el dance pop. Sí, dance pop, pero distinto al que acapara los medios hoy en día (2012). Si bien han existido siempre ciertas fórmulas para hacer que un tema pop bailable funcione comercialmente, a principios de los 90's había más diversidad en formas, colores y tonalidades musicales y una mayor soltura para la experimentación en el género. No es coincidencia que C+C Music Factory reinara en esta era.
Mi atesorado cassetito de los C+C me dice que "Just A Touch Of Love" es la penúltima canción de la cara A del "Gonna Make You Sweat", uno de los discos más importantes del género bailable de esta etapa noventera y además icónico al mezclar una paleta super colorida de estilos musicales, haciendo de sus productores Clivilles y Cole, los de mayor demanda en la música pop de aquel inicio de década.. Aquí la voz le pertenece, (esta vez, sí va de acuerdo con quien aparece cantando en el vídeo) a Zelma Davis, la vocalista más identificable en la carrera de los C+C, cuyas dotes vocales sobresalen en varios tracks de la banda, a pesar de haber quedado manchada por la controversia del clip de "Gonna Make You Sweat" (llegará el momento de que haga su post). La versión del álbum es más larga y está cantada en un tono más alto que la versión single que contiene en su intro a Freedom Williams rapeando por breves segundos, lo suficiente para empilar el track, pero por esas cosas del internet, esta versión single no está disponible para compartirla en la web (aunque yo si la logré conseguir en mp3, jojolete...), pero sí una versión idéntica excepto que omite el rap de Williams y es la que pueden ver en vídeo aquí en este post.
Mi atesorado cassetito de los C+C me dice que "Just A Touch Of Love" es la penúltima canción de la cara A del "Gonna Make You Sweat", uno de los discos más importantes del género bailable de esta etapa noventera y además icónico al mezclar una paleta super colorida de estilos musicales, haciendo de sus productores Clivilles y Cole, los de mayor demanda en la música pop de aquel inicio de década.. Aquí la voz le pertenece, (esta vez, sí va de acuerdo con quien aparece cantando en el vídeo) a Zelma Davis, la vocalista más identificable en la carrera de los C+C, cuyas dotes vocales sobresalen en varios tracks de la banda, a pesar de haber quedado manchada por la controversia del clip de "Gonna Make You Sweat" (llegará el momento de que haga su post). La versión del álbum es más larga y está cantada en un tono más alto que la versión single que contiene en su intro a Freedom Williams rapeando por breves segundos, lo suficiente para empilar el track, pero por esas cosas del internet, esta versión single no está disponible para compartirla en la web (aunque yo si la logré conseguir en mp3, jojolete...), pero sí una versión idéntica excepto que omite el rap de Williams y es la que pueden ver en vídeo aquí en este post.
Etiquetas:
1991,
90's,
c+c music factory,
clivilles and cole,
dance,
freedom williams,
gonna make you sweat,
house,
pop,
radio miraflores,
zelma davis
lunes, 3 de septiembre de 2012
Black Box - Strike It Up (1991)
Hay un montón de cosas que pasan por verdades incuestionables cuando uno es niño, como creer que Madonna se cortaba un día su cabello rubio y al siguiente tenía pelo rizado marrón castaño...o creer que Cher no tenía una sola arruga...o que Yola Polastry tocaba el saxofón, pero una de las cosas más inocentes es no imaginarte que tus artistas favoritos no son los verdaderos intérpretes de esas pajísimas canciones que marcaron tus primeros años de vida. Caso #1 : Black Box:
La versión single y vídeo oficial de "Strike It Up" :
Versión del album, notoriamente diferente y más larga que el corte para single. Me quedo con ambas! :
Y como para no creer, una performance 'en vivo' (!) en 'Top Of The Pops' :
Parece que algunos se daban cuenta y otros no daban mayor importancia pero el hecho es que bandas/marcas como C&C Music Factory, Technotronic, Milli Vanilli y Black Box llevaron un poquito al extremo esto de que 'la imagen lo es todo'. Bueno, en el caso de C&C y Technotronic, por lo menos se salvan ya que Zelma Davis demostró que sí podía cantar y Ya Kid K no se escondió màs luego de su 1er hit, pero lo que pasó con los otros dos grupos raya en lo maleado, y en este post me centraré en el maravillosamente pegajoso ritmo, arreglos y musicalización que dieron a Black Box el éxito mundial, con la voz de Martha Wash sin embargo, suplantada en imagen en todo lo que concernía al grupo desde presentaciones 'en vivo' hasta carátulas de discos y vídeoclips por la modelo franco-caribeña Katrin Quinol. Hasta los ocasionales raperos de sus canciones nunca mostraron sus caras, siendo también representados por modelos cuanto fuese necesario. "Strike It Up" sonó màs en 1993 a '94 en Lima, Perú (en su versión album) pero yo la escuché primero en Radio Miraflores (claro, como tenía que ser en 1991) en su programación normal y luego en el 'American Top 40' y el 'Top 10 Billboard', y repetidas veces mas y remezclada usualmente en un espectacular show nocturno de los viernes y sábados, también a través de RM llamado "Hot Mix" (me pregunto quién más que lee este blog se acordará de ese programa). Para la música dance pop, la existencia de Black Box fue muy importante para el género entre 1989 y 1991, con varios clásicos de muy buena calidad en no poca parte gracias a la interpretación de Wash quien da un cierto señorío al juvenil y estruendoso sello sonoro del grupo, lamentablemente poco tiempo después, en disputs legales, pero de que continuaré poniéndolas a todo volumen en mi cuarto, no quepa la menor duda.
La versión single y vídeo oficial de "Strike It Up" :
Versión del album, notoriamente diferente y más larga que el corte para single. Me quedo con ambas! :
Y como para no creer, una performance 'en vivo' (!) en 'Top Of The Pops' :
Parece que algunos se daban cuenta y otros no daban mayor importancia pero el hecho es que bandas/marcas como C&C Music Factory, Technotronic, Milli Vanilli y Black Box llevaron un poquito al extremo esto de que 'la imagen lo es todo'. Bueno, en el caso de C&C y Technotronic, por lo menos se salvan ya que Zelma Davis demostró que sí podía cantar y Ya Kid K no se escondió màs luego de su 1er hit, pero lo que pasó con los otros dos grupos raya en lo maleado, y en este post me centraré en el maravillosamente pegajoso ritmo, arreglos y musicalización que dieron a Black Box el éxito mundial, con la voz de Martha Wash sin embargo, suplantada en imagen en todo lo que concernía al grupo desde presentaciones 'en vivo' hasta carátulas de discos y vídeoclips por la modelo franco-caribeña Katrin Quinol. Hasta los ocasionales raperos de sus canciones nunca mostraron sus caras, siendo también representados por modelos cuanto fuese necesario. "Strike It Up" sonó màs en 1993 a '94 en Lima, Perú (en su versión album) pero yo la escuché primero en Radio Miraflores (claro, como tenía que ser en 1991) en su programación normal y luego en el 'American Top 40' y el 'Top 10 Billboard', y repetidas veces mas y remezclada usualmente en un espectacular show nocturno de los viernes y sábados, también a través de RM llamado "Hot Mix" (me pregunto quién más que lee este blog se acordará de ese programa). Para la música dance pop, la existencia de Black Box fue muy importante para el género entre 1989 y 1991, con varios clásicos de muy buena calidad en no poca parte gracias a la interpretación de Wash quien da un cierto señorío al juvenil y estruendoso sello sonoro del grupo, lamentablemente poco tiempo después, en disputs legales, pero de que continuaré poniéndolas a todo volumen en mi cuarto, no quepa la menor duda.
martes, 21 de agosto de 2012
Cypress Hill - How I Could Just Kill A Man (1991)
Primero me enamoré de una versión en vivo que estos representantes del mestizaje del hip hop en los 90's presentaron en el festival de Woodstock '94, una que obviamente no escuché en la radio peruana pero conocí gracias a una grabación que pagué en una tienda de discos del emblemático centro comercial de 'Polvos Rosados' de Surco. Era mi propina de la semana en esos tiempos pues! Bueno, años después conocería la versión original que los Cypress Hill lanzaron en 1991 como single debut, uno de los más aclamados debuts de rap de los 90's "How I Could Just Kill A Man".
Puesto en el mercado junto con otra buena canción del grupo, "The Phuncky Feel One", estos dos ahora clásicos del género aparecieron originalmente en el disco homónimo "Cypress Hill" y fueron el aperitivo de lo que se venía para la banda en sólo un par de años. Con el sonido poderoso de una percusión que siempre logra romper parlantes, letras en inglés con algo de español por ahí jugando con ambas audiencias aún tímidamente, "How I Could Just Kill A Man" era una muestra de rap (y Cypress Hill en general) que por su rebeldía, actitud agresiva y sonidos dark podía agradar a un público más rockero tanto angloparlante como latino. Muestra de ello, mis amigos del cole, (por pura pose o por lo que fuere) que puede que no tuvieran interés en LL Cool J o Tone Loc, pero los Cypress si eran bienvenidos.
Puesto en el mercado junto con otra buena canción del grupo, "The Phuncky Feel One", estos dos ahora clásicos del género aparecieron originalmente en el disco homónimo "Cypress Hill" y fueron el aperitivo de lo que se venía para la banda en sólo un par de años. Con el sonido poderoso de una percusión que siempre logra romper parlantes, letras en inglés con algo de español por ahí jugando con ambas audiencias aún tímidamente, "How I Could Just Kill A Man" era una muestra de rap (y Cypress Hill en general) que por su rebeldía, actitud agresiva y sonidos dark podía agradar a un público más rockero tanto angloparlante como latino. Muestra de ello, mis amigos del cole, (por pura pose o por lo que fuere) que puede que no tuvieran interés en LL Cool J o Tone Loc, pero los Cypress si eran bienvenidos.
domingo, 17 de junio de 2012
Gerardo - Rico Suave (1991)
Hay que ver lo que nos trajo los inicios de 1991 en el loco mundo de los listados de popularidad. La primera y única vez que un ecuatoriano de nacimiento se paseaba por los rankings internacionales, cómo no, dejando al descubierto su pechito y representando el digno papel de 'machito latin lover gone crazy and raunchy' muy suelto de huesos y pretensiones pero lleno de buen humor y ritmo pegajoso como calcomanía, aquí el rapero y cantante Gerardo Mejía:
Líneas a destacar:
"Again don't let my lyrics mislead you, I don't love you but i need you"
"Ding dong, el timbre suena, tu madre abre, que vieja más buena
Le digo ¡hola! pero no me para bola, que se ha creído vieja chola"
De que está rico, está rico, nos queda claro. Suave?? Habrá que probar, no? Gerardo también sonó aquí en Perú con otro tema allá por 1992, otra canción rapeada esta vez sampleando el "You Make Me Feel Like Dancing" de Leo Sayer (1976) en "Manejando" de su segunda larga duración llamada "Dos". "Rico Suave" es de esas canciones que terminan convirtiéndose en bromas por sí solas, instantáneas de cierto momento en el pop, y en mi caso, realmente la paso muy bien con este recuerdo de infancia, muy buena para escuchar y reírse un rato, además que la producción pop/hip hop bailable que le hicieron metiendo ingeniosamente samples de James Brown y el grupo venezolano Daiquiri ciertamente contribuyó a su curioso encanto. Este disco de oro en EEUU en aquel 1991 (#7 en el Hot 100 Billboard) fue la #100 del conteo de VH1 de las 100 más grandiosas canciones de los 90's al igual que aparece en algunas listas de 'las peores' como por ejemplo de la revista Blender (#37).
Líneas a destacar:
"Again don't let my lyrics mislead you, I don't love you but i need you"
"Ding dong, el timbre suena, tu madre abre, que vieja más buena
Le digo ¡hola! pero no me para bola, que se ha creído vieja chola"
De que está rico, está rico, nos queda claro. Suave?? Habrá que probar, no? Gerardo también sonó aquí en Perú con otro tema allá por 1992, otra canción rapeada esta vez sampleando el "You Make Me Feel Like Dancing" de Leo Sayer (1976) en "Manejando" de su segunda larga duración llamada "Dos". "Rico Suave" es de esas canciones que terminan convirtiéndose en bromas por sí solas, instantáneas de cierto momento en el pop, y en mi caso, realmente la paso muy bien con este recuerdo de infancia, muy buena para escuchar y reírse un rato, además que la producción pop/hip hop bailable que le hicieron metiendo ingeniosamente samples de James Brown y el grupo venezolano Daiquiri ciertamente contribuyó a su curioso encanto. Este disco de oro en EEUU en aquel 1991 (#7 en el Hot 100 Billboard) fue la #100 del conteo de VH1 de las 100 más grandiosas canciones de los 90's al igual que aparece en algunas listas de 'las peores' como por ejemplo de la revista Blender (#37).
viernes, 8 de junio de 2012
Color Me Badd - All 4 Love (1991)
Esta canción es felicidad total! Es de finales de 1991 y la verdad sea dicha con Color Me Badd, su onda juguetona y variedad musical con R&B, algo de Dance Pop y otro tanto de Hip Hop, en una época donde las melodías vocales grupales se volvieron a poner de moda fuerte en los charts desde los 70s, pues los pone aparte de otras boy bands que sólo los superan en presupuesto pero nunca en alma y carisma. Reminiscente de pop/r&b sesentero, aquí "All 4 Love":
Basada en elementos del rebuscado y olvidado tema de los Mad Lads "Patch My Heart"(1966), que alguna vez apareció en los charts del r&b gringo, un animoso tema pero a la vez algo sombrío y sonando poco parecido al pop soleado y alegre de la época, "All 4 Love" al revés, triunfó en revisitar estas bases en una aparentemente simple producción arreglada de manera que haya una voz principal apoyada por coros y voz de bajo adornando el conjunto, al más fiel estilo doo wop de los 50's y a la vez energizado el triple por su juguetona estética new jack swing y con todo haciéndola destacar entre otros productos pop de la época. Mi hermano alguna vez me dijo que "I Wanna Sex You Up" (el mayor bombazo de la banda) era como un árbol y "All 4 Love" una ramita, pero si bien están distantes, "All 4 Love" en lo que gana es en armonía vocal grupal y en lugar de ser atrevida y hasta amenazante, su fuerte es como te acerca y te baña de buena vibra y te asegura la sana diversión ya sea la escuches con audífonos o en un gran equipo pues disfrutarás de cada detalle sonoro. Fue #1 en USA (en enero de 1992), #5 en Inglaterra y claro que fue #1 también en más de uno de los boletines más antiguos que yo hice de mi ranking personal musical a fines del '91 e inicios del '92.
PD: Existe una versión rara de "All 4 Love" hecha al parecer para la difusión radial que omite la parte hablada por Bryan Abrams y que era transmitida dentro del programa "American Top 40" en la época de Shadoe Stevens. Después de dos décadas de busqueda, recién el 2012 gracias a un fan del programa que compartió episodios en internet, muchos volvimos a escucharla y estamos agradecidísimos por ello.
Etiquetas:
1991,
90's,
all 4 love,
american top 40,
cmb,
color me badd,
mad lads,
new jack swing,
patch my heart,
pop,
rhythm and blues,
shadoe stevens
miércoles, 16 de mayo de 2012
LH's Top 100 (Mi ranking personal semanal de canciones)
Les presento este sitio web el cual funciona desde el año 2006 y en el que todas las semanas sin falta publico mi ranking personal. Sí, un listado de mis preferencias en cuanto a las canciones del momento, las que más me gustan en orden de importancia de acuerdo a los últimos 7 días. Ajá, sí ya sé, es medio de locos esto, (el término correcto hipster es 'chart geek') pero para alguien como yo que gusta de compartir y confeccionar rankings desde los 10 años de edad estos listados son una manera natural para mí de empezar conversaciones, debates sobre canciones y artistas, manteniéndome siempre al día con la música y de tener una especie de gran index al cual recurrir semanalmente y en el futuro.
Me encantaría poder publicar algunos de mis rankings personales entre 1991 y el 2006 que están hechos a mano, pero mientras decido cómo hacerlo, les dejo los links a mi página todamimusica.galeon.com, un poquito antiguita en su diseño pero en donde hay algunos rankings anuales (casi todos los que hice desde 1994) y el LH's Top 100 (LH son las iniciales de mis 2 nombres) por supuesto sin falta todas las semanas.
Aquí están el link principal que te lleva directamente a las 10 primeras, luego puedes visitar otra página con el resto del ranking desde la número 11 hasta la 100. Mi Top 100 suele ser actualizado cada martes:
http://todamimusica.galeon.com/top100semana.html
lunes, 14 de mayo de 2012
Lisa Stansfield - Change (1991)
Esta mujer a parte de ser una de más impresionantemente telegénicas no sólo de fines de los 80's y 90's sino de todos los tiempos del pop femenino, es poseedora de una voz que rankea en lo más distintivo del r&b, confundiendo a muchos oyentes que primero la escucharon en sus radios y se sorprendieron al sintonizar la televisión y ver a una intérprete blanca con voz tan voluptuosa haciendo esos recorridos vocales tan peculiares. 6to de primaria, justo en los últimos meses de aquel 1991 cuando aparecía en mi mini radio casetera, el sonido de "Change".
Uno de sus varios hits noventeros, "Change", con trompetas jazz/soul y una encantadora letra de reafirmación de amor de pareja, fue harto difundida en varias versiones, la principal el llamado 'single mix' que vemos en este clip arribita, mientras que también hubieron estaciones radiales que optaron por el 'frankie knuckles mix' (un tanto más dance para los que siempre añoran las discos). Largamente ignorado en EEUU, el disco "Affection" produjo una buena cantidad de sencillos interesantes, que sumados a otros clásicos de su carrera seguirán engalanando mi SOUNDtrack.
Uno de sus varios hits noventeros, "Change", con trompetas jazz/soul y una encantadora letra de reafirmación de amor de pareja, fue harto difundida en varias versiones, la principal el llamado 'single mix' que vemos en este clip arribita, mientras que también hubieron estaciones radiales que optaron por el 'frankie knuckles mix' (un tanto más dance para los que siempre añoran las discos). Largamente ignorado en EEUU, el disco "Affection" produjo una buena cantidad de sencillos interesantes, que sumados a otros clásicos de su carrera seguirán engalanando mi SOUNDtrack.
jueves, 10 de mayo de 2012
Cathy Dennis - Touch Me (All Night Long) (1991)
Lo más hilarante de este post es que si lo hubiera hecho hace 4 años atrás hubiera empezado diciendo 'cuando en las listas pop dominaba el estilo dance sobre todo hecho por intérpretes femeninas'. Es 2012 y estamos saturados de muchísimas intérpretes femeninas en el dance pop vendiendo y sonando por todos los rincones, pero, remontándonos un par de décadas atrás las divas dance quizá eran más capaces de matizar su imagen y sonido con cada diferente sencillo que lanzaban, tal es el caso de Cathy Dennis (ahora del otro lado, produciendo y componiendo) cuando en su mejor año rankeaba con su más grande hit "Touch Me (All Night Long)".
Mientras esta canción era impedida de llegar al tope del listado oficial norteamericano, (primero por Hi-Five y luego por Mariah Carey) este cover con cambios en la letra de la versión original de la estadounidense Fonda Rae (1984) fue también #5 en la natal Inglaterra de Dennis y #16 en Australia. Otra notoria distancia entre Cathy Dennis y varias intérpretes pop sobre todo actuales es que a la Dennis ni se le salía un pelito de esfuerzo para ser sensual y juguetona para cautivar a su público, simplemente, lo era.
martes, 1 de mayo de 2012
Geto Boys - Mind Playing Tricks On Me (1991)
De terror y lleno de imágenes crispantes, la narración paranoica de las experiencias, cada una en un párrafo por cada uno de los 4 integrantes de los Geto Boys sobre un prestado sample de Isaac Hayes de-construido y desacelerado para dar más sentido de temor al sonido total de la canción, todo un viaje para halloween en uno de los clásicos del rap de los 90's y de todos los tiempos...
"At night I can't sleep, I toss and turn
Candlesticks in the dark, visions of bodies bein' burned
Four walls closin' in gettin' bigger
I'm paranoid, sleepin' with my finger on the trigger..."
Otra de las rarísimas ocasiones en las que el 'American Top 40' con Shadoe Stevens se permitía transmitir un rap en su conteo, en 1991, en ese momento de manera obligatoria ya que el programa era el reflejo del Hot 100 Singles de la revista Billboard antes que los productores del show decidieran cambiar de fuente por los rankings exclusivamente radiales (en donde no participaban las ventas de los sencillos, por tanto menos r&b y hip hop o casi nada) para evitarse 'alienar' a sus fans más exclusivamente 'pop'. "Mind Playing Tricks On Me" era un marciano entreverado con el resto de música del programa en las pocas semanas que estuvo rankeada pero bastó para sorprenderme y gustarme y no fue sino hasta 1997 que me compré el single ¡en vinilo! versión 33rpm en las tiendas de Quilca, aquí en mi a veces sorprendente Lima. Con esta canción los Geto Boys se han visto enlistados en compilaciones de lo mejor del rap y en general de los 90's (#82 en el '100 Greatest Songs of the 90's de VH1 y #45 en el 'Top 200 Tracks of the 1990's' de Pitchfork Media).
"At night I can't sleep, I toss and turn
Candlesticks in the dark, visions of bodies bein' burned
Four walls closin' in gettin' bigger
I'm paranoid, sleepin' with my finger on the trigger..."
Otra de las rarísimas ocasiones en las que el 'American Top 40' con Shadoe Stevens se permitía transmitir un rap en su conteo, en 1991, en ese momento de manera obligatoria ya que el programa era el reflejo del Hot 100 Singles de la revista Billboard antes que los productores del show decidieran cambiar de fuente por los rankings exclusivamente radiales (en donde no participaban las ventas de los sencillos, por tanto menos r&b y hip hop o casi nada) para evitarse 'alienar' a sus fans más exclusivamente 'pop'. "Mind Playing Tricks On Me" era un marciano entreverado con el resto de música del programa en las pocas semanas que estuvo rankeada pero bastó para sorprenderme y gustarme y no fue sino hasta 1997 que me compré el single ¡en vinilo! versión 33rpm en las tiendas de Quilca, aquí en mi a veces sorprendente Lima. Con esta canción los Geto Boys se han visto enlistados en compilaciones de lo mejor del rap y en general de los 90's (#82 en el '100 Greatest Songs of the 90's de VH1 y #45 en el 'Top 200 Tracks of the 1990's' de Pitchfork Media).
Etiquetas:
1991,
90's,
american top 40,
gangsta rap,
geto boys,
horrorcore,
hung up on my baby,
isaac hayes,
mind playing tricks on me,
rap,
shadoe stevens,
we can't be stopped
lunes, 27 de febrero de 2012
Simply Red - Stars (1992)
Un album de los pocos que recuerdo disfrutar de principio a fin y recordar cada una de sus canciones con cariño. Claro, no todas aparecerán en mi SOUNDtrack, ya que aquí solo comparto la carnecita de mis preferencias musicales. Aquí la 1era que comparto en mi blog del disco del mismo nombre "Stars" de una de mis agrupaciones favoritas, Simply Red, que en 1992 y 93 me encantaron más que nunca con su estética blue eyed soul jazzeada, envolvente y melódicamente orgásmica.
'Stars', cuya versión en cassette de El Virrey aún tengo, es uno de los pocos albumes que adoro completitos. Yo, un chico centrado en escuchar 'singles' y algunos 'album tracks' me declaro enamorado de la música de Mick Hucknall y su banda en estas 10 pistas musicales, por su melodía, su espíritu sensual y cálido y por frases preciosas como en ésta canción: "...and I..I..wanna fall from the stars, straight into your arms..." Otra confesión: suelo intentar cantar como Mick lo hace en esta canción, y bueno sin pecar ni de falso orgullo ni de alucinado, me sale una respetable versión karaoke con mucho feeling. Gracias a Simply Red, los chicos blancos podemos demostrar que tenemos algo de 'soul' en las venas, digo, no? No por nada es el décimo primer disco más vendido de la historia en Inglaterra (3,4 millones de copias).
miércoles, 22 de febrero de 2012
Jesus Jones - Real Real Real (1991)
Son 2 canciones las que recordaremos por siempre de esta banda británica de dance/alternativo: "Right Here Right Now" (futuro post) y una alegrona y super bailable que me acompañó en mis épocas de primarioso, "Real Real Real", #4 en el chart gringo y #19 en el británico, continuó el gran momento de fama del grupo. Lo realmente remarcable de 1991 fue la calidad de estas canciones pop que te suben la energía apenas empiezan y el buen momento de la experimentación con sonidos y estéticas de diversos géneros, en este caso Jesus Jones, siguiendo las rutas en ese entonces de gente como E.M.F. o The Shamen.
En aquel momento, Daisy Fuentes conducía 'MTV Internacional' una estrategia para ir cautivando público hispano parlante a MTV USA y darles a conocer lo que sucedía musicalmente en Estados Unidos pero hablado en español. Allí pude apreciar muchos clips (el programa era entonces retransmitido por Panamericana TV. Otro segmento adorado por mí a partir del '91 era el programa 'Freeway' de Radio Miraflores que se esforzaba por comentar los temas que dominaban los charts estadounidense y británico. Jesus Jones no superó la expectativa generada por "Doubt" el album donde se encuentra "Real Real Real", pero siguió desarrollando su carrera y continuaron grabando música hasta hace pocos años. Mi corazoncito dance/alt los sigue admirando.
Vídeoclip (el de mayor rotación en su momento):
Vídeoclip (versión 1):
En aquel momento, Daisy Fuentes conducía 'MTV Internacional' una estrategia para ir cautivando público hispano parlante a MTV USA y darles a conocer lo que sucedía musicalmente en Estados Unidos pero hablado en español. Allí pude apreciar muchos clips (el programa era entonces retransmitido por Panamericana TV. Otro segmento adorado por mí a partir del '91 era el programa 'Freeway' de Radio Miraflores que se esforzaba por comentar los temas que dominaban los charts estadounidense y británico. Jesus Jones no superó la expectativa generada por "Doubt" el album donde se encuentra "Real Real Real", pero siguió desarrollando su carrera y continuaron grabando música hasta hace pocos años. Mi corazoncito dance/alt los sigue admirando.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)